martes, 31 de marzo de 2009

VENECIA (antioquia)


El actual territorio de Venecia fue habitado por los indígenas Zenufanáes pertenecientes al gran imperio Zenú. Los conquistadores españoles al mando de Jorge Robledo, enviaron una expedición que pasando por estas tierras encontró tres Caciques principales: Bolombolo, Popala y Sinifaná.Durante la conocida expedición de Jorge Robledo en estas regiones antioqueñas, por las vegas del río Cauca hacia el norte, Todavía hoy quedan en el distrito innumerables vestigios y remembranzas indígenas de gran valor arqueológico, antropológico y turístico. Entre ellos están las Cuevas de Santa Catalina, sitio de ofrendas, los Petroglifos en la vereda La Amalia y La Rana de Cinco Patas en la vereda de Arabia.
Los primeros colonos se establecieron aquí en 1860, dedicados inicialmente a la caña y luego al café. Cerca de la actual población se establecieron varios trapiches. Las haciendas La Amalia, La India y La Loma iniciaron en el país el cultivo del café en grande, y antes de finalizar el siglo XIX eran los más importantes productores de Colombia.
La Hacienda La Amalia no sólo se distinguió como un gran emporio, si no que en la región de La Rita estableció la primera trilladora del Departamento de Antioquia.
En 1898 se creó en el lugar la parroquia de Providencia en honor de San Pablo y Santa Teresita. Esta parroquia dio lugar en 1909 a la actual, dedicada a San José, y con cuya creación se creó igualmente el nuevo municipio de Venecia, segregado del territorio de Fredonia.
El distrito lleva el nombre de la ciudad italiana Venecia porque el territorio, al principio, era una laguna. También tuvo en alguna ocasión el nombre de Providencia.
Venecia tiene, en la actualidad, una proyección turística muy importante, que será tenida en cuenta en los mega proyectos turísticos de Antioquia que están en planeación.
En sus inmediaciones, de entrada sorprende Cerro Tusa (Latitud: 5° 57' 59" Norte, Longitud: 75° 46' 15" Oeste), la pirámide natural más alta del mundo. Hay además senderos indígenas con vestigios del trabajo de los aborígenes, y caminos de la arriería que hoy se recorren a caballo. Además disfruta de una oferta hotelera de muy buena calidad. Las fincas cafeteras siguen siendo habituales en los paisajes cercanos al casco urbano. Su corregimiento de Bolombolo, ubicado a orillas del río Cauca, es uno de los destinos turísticos preferidos por los habitantes del municipio.
Generalidades
Fundación, 1898.
Erección en municipio, decreto 480 de 1909.
Fundadores, Colonos: Alfonso Correa Bernal, Antonio Montoya Upegui y Gabriel Posada, entre otros.
Apelativos: "Antejardín del Suroeste", "Puerta de Oro del Suroeste, Linda y Turística".
Está dividido el distrito en 2 corregimientos, Bolombolo y La Mina, que comparte con el municipio de Fredonia. Posee 15 veredas, entre ellas Palenque, Arabia, Cerro Tusa y El Rincón. La población está comunicada por carretera con los municipios de Titiribí, Amagá, Fredonia y Concordia.
Economía
Turismo.
· AGRICULTURA: CACAO, PLÁTANO, YUCA, CAFÉ, FRUTALES
· GANADERÍA: GANADO VACUNO DE LEVANTE Y LECHE, GANADO PORCINO
· MINERÍA: CARBÓN
· MADERAS
· COMERCIO
Fiestas
Fiestas del Cerro Tusa en julio
Cabalgata de la Corporación Cívica de Venecia, en agosto
Semana Santa, sin fecha fija en marzo o abril
Cabalgata Corporación de Turismo, marzo
Casetas de Talento en diciembre.



Sitios de interés y patrimonio natural Cerro Tusa, lugar arqueológico y que además, por su forma piramidal, es considerado centro de atracción de energía cósmica. Es la pirámide natural más alta del mundo
El Cerro Bravo y los caminos de herradura que conducen de la Amalia a la Mina


· Piedra del Sacrificio
Hacienda La Amalia, primera finca cafetera en gran escala de Colombia
Corregimiento de Bolombolo, población turística sobre el río Cauca
Puente de Bolombolo
Cultivos de Heliconias.
Iglesia de San José. Se considera una de las grandes construcciones en ladrillo de Antioquia.



OBTENIDO DE "HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/VENECIA_(ANTIOQUIA)"

No hay comentarios:

Publicar un comentario